PLANTAS PARA SISTEMAS DE PERMACULTURA
Y BOSQUES DE COMIDA



TERCERA ENTREGA DE FICHAS

Están elaboradas desde la búsqueda de información y sobre todo la experiencia personal .

1 – Una herbácea cubresuelos: la tetragonia o espinaca de nueva zelanda o espinaca rastrera.

2 – Una trepadora multifuncional: el dolichos lablab o chaucha japonesa o egipcia

3 – Una arbustiva semiperenne de fruta: el aguaimanto o cereza del perú.

4 – Un árbol frutal de estrato medio nativo: el guayabo del país.

ESPINACA RASTRERA  DE VERANO O ESPINACA DE NUEVA ZELANDIA

Nombre científico: tetragonia tetragonoides o expansa.

Considerada como una reliquia vegetal que ya consumían los maoríes, fueron utilizadas en el viaje del capitán Cook para combatir el escorbuto de la tripulación.

Se registra como nativa no sólo en nueva zalandia y Australia sino también en sudamérica, en especial en Chile y Argentina.En nuestro país ha sido ubicada como espontánea sobre todo en la costa de Rocha. Características Hierba anual postrada o rastrera de hasta 2 m. de guía y hojas carnosas.

Muy rústica, soporta sequías y ambientes salinos de la costa pero le vienen mejor los sitios húmedos o semisombríos para emitir  follaje más abundante y tierno.

La perjudican las heladas pero si crece en sitio protegido llega a ser perenne.. Autoperpetuante, se resiembra toda vez que semilla en el lugar.

Gran productora de biomasa, cobertura viva de suelos, barrera para gramillas por la sombra intensa de su follaje. Fija las dunas costeras, protege de la erosión.

La he usado como forraje  para aves y vacas lecheras en sequías.. Como alimento humano sustituyen con éxito a las espinacas comunes, crudas o cocidas para todo tipo de preparaciones. En veranos muy secos suelen ser las únicas verduras de la huerta.

Proveen vit. A y C, fibra y Calcio (en Cuba se usó durante la crisis de los lácteos) Cultivo.

Muy sencillo. La 1ª. vez remojar las gruesas semillas por 3 hs. en agua caliente o 12 en agua fría y enterrar de 3 a 5 cm. cuando pasan las heladas. Se pueden trasplantar pero no se desarrollan tan bien.Crece en todo tipo de suelos.

No requiere cuidado ni tiene enfermedades o plagas, está bien adaptada a nuestro clima. Si la queman las heladas quedan en la tierra cientos de semillas que aseguran su permanencia y germinan con los primeros calores.

DOLICHOS LABLAB O CHAUCHA JAPONESA

También llamada frijol de egipto o zarandaja, es una planta herbácea reptante o trepadora de la flia.de las fabáceas, que alcanza hasta 6 m de altura si tiene un buen soporte y da unas vainas anchas de un verde grisáceo.Al secarse deja unos granos oscuros con un semiborde blanco que he observado que si caen en lugar abrigado y entre la hojarasca germinan espontáneamente en la siguiente temporada.

Se autoperpetúa. Posee raíz pivotante y fija en nódulos el N atmosférico.Mejoradora de suelos. Provee abundante biomasa. Abono verde. Aporta P al suelo. Cubresuelos, protege de la erosión.

Soporta prolongadas sequías de hasta 6 meses permaneciendo verde. Rebrota de cepa por lo que puede cortarse o chapear para usar como aporte de materia orgánica o como cobertora de suelos. Rebrota con las primeras lluvias.

En Brasil y Centroamérica se usa como forraje animal, es altamente palatable y la planta entera provee de un 15 a 20 % de proteína.Se lo siembra asociado con maíz para mejorar la calidad forrajera del rastrojo de maíz.

Muy apta para los bosques de comida  Sembrar al pasar las últimas heladas en sitios protegidos del viento y el frío, cara al N.

Tiene una floración muy fragante a los 120 días de sembrada. A los 5 meses alcanza el máximo de cobrtura de suelo.

Consumo

Se usan las vainas bien tiernas y se tira el agua de cocción para eliminar los glucósidos. Tradicionalmente en el interior del país se usaban para ensaladas o se rebozaban y freían. Yo siempre preferí picarlas menudas y emplearlas en pascualinas. Deliciosa.

AGUAIMANTO O CEREZA DEL PERU

También conocida como uchuva o capulís su nombre científico es physalis peruviana y es de la flia. de las solanáceas. Consumida desde la época de los incas, se ha extendido su consumo por muchos países.

Hierba arbustiva perenne en su origen, de hasta 1m de altura, muy ramificada y que en nuestro país se comporta como anual por su sensibilidad a las heladas.

Proporciona unos frutos como cerezas de color amarillento, rodeados por una bráctea seca.

Poseen un sabor agridulce y son extremadamente ricos en vit. A y C y con alto contenido en ácido cítrico.

Son diuréticos, sedativos y antirreumáticos. Poseen una sustancia similar a la insulina lo que los hace apropiados para diabéticos.

Los frutos son muuuy apreciados por gallinas y pavos, al alcance de ellos nunca comerás un  fruto.No los dejan ni madurar

Cultivo.

Muy sencillo, cada frutito encierra cientos de semillas que germinan con facilidad en primavera al abrigo.

También se multiplica por gajos o por rebrotes de raíz. Todo tipo de suelos, tiene buen comportamiento tanto en las sierras como en los balnearios.

Al abrigo fructifica todo el año, pero en el campo sufre mucho con las heladas Que le queman el follaje . Pero las raíces quedan vivas y rebrotan con los primeros calores arrojando numerosos vástagos.

Consumo Para aprovechar las vitaminas los prefiero frescos, después de retirar las brácteas, como un tentempie mientra trabajo en la huerta. He ensayado desecarlos en el secadero solar, se comportan muy bien.

En Perú los desecan y maceran en alcohol o en bebidas alcohólicas. Se emplean mucho en salsas agridulces con el nombre de salsa de capulís para acompañar carnes de aves.

GUAYABO DEL país

Arbol nativo de porte bajo, no más de 4 o 5 m, su nombre científico es feijoa sellowiana o acca sellowiana, pertenece a la familia de las mirtáceas como el arrayán y la pitanga.

Posee un follaje muy atractivo con hojas brillantes y envés grasáceo.

Crece bien en suelos drenados a pleno sol. Prefiere lugares abrigados del viento frío. Ubicarlos cara al N al abrigo del monte nativo.

Es también sensible a la sequedad y altas temperaturas por lo qu lo beneficia la integración al monte.

Floración muy atractiva en octubre/noviembre. Lo polinizan las aves y en especial las abejas.Fructifica a fines del verano y otoño-

Proporciona frutos oblongos de piel verde con una gran variabilidad en el tamanño, en el sabor y en el grosor y consistencia de la parte carnosa.

Se multiplica bien por semillas pero el resultado en los frutos es muy aleatorio.

Para la venta se ensaya reproducirlo de estacas en un medio bien protegido de la desecación y con el empleo de hormonas de enraizamiento.

Personalmente como los quiero para autocosumo los multiplico de semilla. Además a veces los frutos más insignificantes por el tamaño a veces son los más sabrosos.

Los frutos, mejorados en Nva. Zelandia, se han hecho famosos en Europa y EU por su alto contenido en vit C con el nombre popular de guava. Y es nativo de nuestra región!!!!!

Se emplean también en dulces y compotas pero hay gran pérdidade nutrientes y seguiríamos con la adicción al azúcar refinado. Los prefiero frescos…

Volver Atrás