PLANTAS PARA
SISTEMAS DE PERMACULTURA
| |
1as. Fichas: Para el estrato arbóreo la hovenia dulcis porque es un árbol decicuo, por tanto estos son los meses para plantarlos, en reposo. Para el estrato de enredaderas el chayote porque después de las recientes heladas se están cosechando abundante y es momento de conseguirlas. Para el estrato de herbáceas el nabo daikon porque estos son meses de sembrar y consumir hortalizas de raíz.
HOVENIA DULCIS Conocida como árbol de las pasas o uva china es una ramnácea de origen asiático bien adaptada en el país, las he visto en Montevideo a la salida del Parque Rodó donde arranca Br. España. Propiedades- Arbol de estrato medio, no más de 10 ms. De copa ramificada e irregular, grandes hojas caducas. Usado como ornamental, es melífero, forrajero, alimentario y medicinal. Flores insectarias en octubre y noviembre. Después de la caída de las flores los pedúnculos se engrosan, toman una consistencia carnosa y un color rojocanela. Buena sombra parasolada para cultivos de estratos inferiores en verano. Infrutescencia (pedúnculo engrosado) es rico en azúcares y se usan en oriente para endulzar y poseen abundante vitamina C. Tiene propiedades diuréticas, febrífugas y es considerada buena para bronquitis y dolencias de hígado. Como otras ramnáceas ( nuestros coronilla y espina de la cruz) fija N en suelo, es buena para recuperar y enriquecer suelos por su gran masa foliar en el otoño, Cultivo- Arbol heliófilo (de pleno sol) de muy fácil cultivo, sin podas ni cuidados de plagas u hormigas. Poco exigente en suelos aunque prefiere los arenosos y no le gustan los encharcados. Consumo- Como las pasas de uva yo las prefiero al natural, crudos, ya que conservan todos los nutrientes. CHAYOTE Enredadera de origen mejicano;chayotli significa calabaza erizada de espinas en Mexico. Llamada papa del aire entre nosotros, chuchu. chus chus o chocho entre otros, en realidad no tiene nada que ver con las papas. Es una cucurbitácea trepadora, con fuertes zarcillos, perenne en un microclima adecuado. Guías abundantes,y vigorosas pueden medir decenas de metros si las condiciones de suelo y microclima le son favorables. Conviene cultivarlas apoyadas en cercos, con soportes, y en los bosque de comida en frondas fuertes y sin espinas en las que pueda trepar pero no ahogar. En veranos de sequía los pájaros comen encarnizadamente puntas de guías y hojas pero al llegar las lluvias se repone con facilidad. Posee flores masculinas y femeninas autocompatibles. Floración muuuy tardía, se produce al acortarse los días, no desesperes, a veces lo hacen en mayo. Por eso necesitan microclima adecuado para que las heladas tempranas no nos dejen sin frutos. Es buena melífera y florece en época de poca oferta de néctar. Frutos carnosos de forma, tamaño y aspectos varibles, con o sin espinas, los hay con piel dura o fina y suave. La pulpa es firme, suculenta y mucilaginosa. La semilla, contenida en mismo fruto, es recalcitrante, es decir pierde vitalidad si se deseca.Hay que conservar los frutos a temperatura baja y en la oscuridad (alguna vez los he conservado en la caja inferior de la heladera) pero si queremos que broten raíces y vástagos los ponemos a temperatura ambiente y con luz. Su cultivo encaja en el modelo de agriculturas del menor esfuerzo de la permacultura: -se planta en primavera simplemente dejando el fruto sobre el suelo tal como sería en climas sin heladas con la caída espontánea de los frutos. -no hay que volver a plantar por años, bajo tierra después de las heladas, permanece un rizoma que rebrota en primavera y grandes raíces que mantienen vivo al chayote. - no da trabajo al cosechar como la papa común, sólo estirar la mano. Propiedades- Los frutos son la “papa dietética”, con bajo contenido de almidón y azúcares solubles, bajo valor calórico, cerca del 95% de agua, bajo contenido de sodio y alto de potasio. Existe información indicando que son ricos en vit. A, B y C y en hierro y calcio.El jugo tiene propiedades cicatrizantes en heridas superficiales. Es buena melífera y florece en época de poca oferta de néctar. Las hojas, comestibles, parecen tener propiedades medicinales y se emplean para problemas cardiovasculares. Son buen forraje para vacunos, cerdos y aves. Las gallinas devoran los frutos tanto desde la planta cono hervidos como ración. Gran productora de biomasa por lo vigorosa y por la capacidad de rebrote. Cultivo- Es sencillo, exige una buena selección previa del sitio, suelo rico, microclima, humedad (a la salida de las aguas grises es espectacular) pero no lugares encharcados. Si brotan muy temprano mantenerlas en ambiente protegido y plantarlas cuando pasan las heladas. Instalarlas donde puedan trepar. Cuando se queman al llegar las heladas podar las partes secas y cubrir los rizomas con paja, viruta o las mismas ramas secas. Consumo- Se comen en especial los frutos como los calabacines, crudos, hervidos, salteados, rellenos, etc.pero también hojas, brotes, raíces y rizomas. Los brotes y zarcillos al vapor saben a espárragos. Son acusados de desabridos, no los son menos que los zapallitos, necesitan ser bien aderezados, usar plantas aromáticas para realzarlos. Hay quienes los preparan en dulce en trozos con cal como al zapallo, y los envasan como dulce de chayote. NABO DAIKON Nombre científico: raphanus bipinnatus var.longipinnatus Hortaliza de invierno de larga raíz pivotante, comestible muy apreciada por los macrobióticos que lo utilizan incluso en preparaciones medicinales. De porte herbáceo es multifuncional, no sólo como comestible, es la aereadora y descompactadora de suelos favorita de Masanobu Fukuoka en agricultura natural, provee abundante biomasa, tiene flores insectarias y dejada ir a flor y semillar se resiembra tan facilmente que dejada a su arbitrio se convierte en autoperpetuante. Provee 33% de vit C, vit A y es fuente de Calcio. Regula el equilibrio sodio potasio. No engorda y es buena para diabéticos y para regular el colesterol. Cultivo- Durante temporada fresca y fría, no en verano, y en todo tipo de suelos. Se adapta bien a los suelos firmes y compactados pero lo he cultivado con éxito en la arena de los balnearios y en suelos de tosca en las sierras. Requiere pleno sol, por lo que en los bosques de comida se siembra en los bordes o en los claros. Cuando semilla recojo parte de ella y el resto lo aviento en torno para que se desarrolle a su aire. Para guardar buena semilla selecciono las plantas que más tardan en subir a flor para que perpetúen esa característica ya que consumo más la raíz (cruda, saltada, hervida) aunque también uso las hojas de igual forma y las flores crudas en ensaladas. |
![]()
|